El verdadero problema que se nos presenta cuando intentamos situar en el tiempo la aparición del Tarot y su posible evolución, consiste en la escasez de ejemplares, muchas veces láminas sueltas que no llegan a formar un juego; y cuando se recupera uno completo (o casi) es muy difícil saber con certeza si se trata de un original o una copia, o si no es el que se creía, como sucedió con el Tarot llamado de Carlos VI.
Es que las láminas del Tarot debían pintarse sobre delgadas láminas de marfil, hueso, pergamino y, posteriormente, papel, soportes delicados y de difícil conservación. Si a esto añadimos que pintarlas a mano las encarecía notablemente, se comprenderá que fuesen tan pocas las colecciones que llegaron a realizarse y que sólo los verdaderos potentados pudiesen permitirse el lujo de encargarlas.
Luego, a finales del siglo XIII y principios del XIV, la fabricación del papel alcanzó cierto desarrollo, y posteriormente, con la invención del grabado pudo popularizarse la fabricación de barajas, pero la calidad resultante disminuyó notablemente y las colecciones verdaderamente artísticas siguieron pintándose a mano.
El Tarochino de Boloni y el Tarot de Visconti-Sforza